sábado, 17 de mayo de 2014

Unad 10 problemas habituales en los trabajos colaborativos y su solución

La publicación que comparto en el día de hoy surge de la conversación entre una compañera y yo, la verdad es que es muy común escuchar quejas acerca de los trabajos colaborativos, los trabajos colaborativos de la UNAD tienen detractores y seguidores. La verdad es que yo al principio sufrí muchos dolores de cabeza y me costó mucho adaptarme al trabajo grupal con personas que se encuentran en zonas geográficas diferentes. Hay personas responsables con los trabajos, con sus funciones y roles y otras que no. Hay personas  con  el tiempo suficiente para hacer presencia en el campus constantemente y otras que no. En fin son muchas las causas que pueden hacer que nosotros nos sintamos frustrados e impotentes al momento de realizar un trabajo colaborativo.

Debo decir que yo en mis primeros cinco semestres fui seguidor de la filosofía "todo para el ultimo día", luego pasé a ser seguidor del copy y paste, en fin, yo seguía la linea que los demás participantes del grupo asumían. Si en un grupo veía que eran responsables y trabajaban yo también trabajaba, si había un grupo en el cual no hacían aportes yo tampoco hacía aportes, es mas llegué a una instancia en que solo hacia aportes y no me importaba si se entregaba el trabajo final, no me interesaba quien lo consolidaba ni me interesaba la calificación. Hasta me daba pereza leer las guías de las actividades ¿Creen ustedes que esto era apropiado?

La cosa es que en algún momento, no recuerdo cuando, pero lo cierto es que en algún momento de mi paso por la Unad se me dio por ponerme  las pilas y comencé a leer más y a apropiarme de los trabajos, comencé a asumir el liderazgo en todos los trabajos, hacía los aportes tan pronto abrían los trabajos, repartía correos a diestra y siniestra avisando a los compañeros de grupo que la actividad colaborativa estaba abierta,  trataba o sigo tratando en lo posible de que los foros no queden quietos, es decir de que en el foro haya un dinamismo constante en cuanto a comentarios y aportes, así nadie se queda dormido y se dan cuenta que si hacen pocas intervenciones la presencia de ellos no se notará en el foro.

En fin, para no alargar la historia les dejo la conversación entre una compañera y yo, lo que se encuentra en el texto con cursiva, son las quejas que me compartía la compañera en cuestión y lo que aparece con letra normal es mi respuesta y mi consejo, los consejos los doy desde mi experiencia personal, la verdad creo que no pierden nada poniéndolos en practica. Si tienen sus propia estrategia para motivar el grupo les ruego la compartan con un comentario.


10 Problemas habituales y su solución



1. No todos los compañeros colaboran igualmente, ni al mismo tiempo. Casi siempre esperan los últimos días para hacer los aportes. 

Para esto hay algo que se llama roles. Yo tomo siempre el liderazgo y lo dejo a consideración del grupo. Y lo siguiente que hago es distribuir tareas y roles. Por ejemplo, tan pronto abre el trabajo, el mismo día si es posible. Distribuyo las tareas y así nadie realiza los mismos aportes. De una ves digo quien se va a encargar de  consolidar los aportes y quien se va a encargar de las conclusiones etc. Eso es lo que pide la Unad cuando se refiere a trabajo grupal. Que aprendamos a ser lideres y a trabajar solidariamente entre nosotros. En esa distribución de tareas cada quien cumple cuando pueda hacerlo, pues como sabemos cada quien maneja su propio tiempo. También acostumbro a colocar una fecha limite para los aportes (un día antes del cierre de la actividad), quien no cumple simplemente no es incluido en el grupo. También envío correos por medio del correo interno animando a los compañeros a participar y envió una copia de dicho correo a la tutora para que quede como evidencia.

2. Casi siempre la opinión de una o dos personas es la que se tiene en cuenta, cuando se trata de colocarse de acuerdo en algún tema a escoger.

En un grupo colaborativo la idea que prevalece es la mejor. Pero para ello debes utilizar motivos fuertes y argumentos sólidos, es decir, por qué consideras que la idea de tus compañeros no es apropiada. Y hacerlos caer en cuenta de su error. Yo lo he hecho muchas veces. Obviamente que si entras de ultimas a la actividad y pretendes que ellos trabajen sobre tu propuesta eso no va a suceder pues seguramente ellos ya habrán adelantado trabajo y posiblemente tengan parte de sus aportes listos para presentarlos.

3. Cuando se trata de elaborar diapositivas y vídeos grupales, lógico que debe ser una sola persona quien los haga, por lo que no estamos todos en la misma ciudad.

Para solucionar esto yo siempre utilizo un truco que es valido. Yo o cualquier compañero realiza todas las diapositivas, luego divide las diapositivas dependiendo del numero de compañeros y nos envía por ejemplo 3 diapositivas  a cada uno a nuestros correos personales. En el foro nos ponemos de acuerdo en que cada uno va a enviar tales diapositivas y todos salimos aportando. Pero en realidad una sola persona fue quien las elaboró, pero es un consenso al que llegamos todos como grupo. De esa manera evitamos lo que tu dices.

4. Si la opinión de la mayoría está equivocada o hace un enfoque mal en un trabajo, la nota afecta a todos.

Para eso son los foros para aprender colaborativamente. Si tu ves un error en la apreciación de tu compañero y no la rebates con argumentos sólidos  sino que lo dejas así es lógico que el trabajo salga mal. El líder  de un grupo tiene toda la autoridad para exponer los motivos por los cuales un aporte no puede ser incluido, hasta puedes decirle a dicho compañero que corrija su aportes porque: es poco coherente, no guarda relación con la temática propuesta etc. 

5. Cuando se nos pide coevaluar el trabajo de un compañero, siempre se hieren susceptibilidades.

Para evitar esto, siempre utilizo una frase al terminar mi comentario: Recordemos que lo que se cuestionan son los argumentos más no a la persona. 

De esa manera los compañeros saben que se están cuestionando los argumentos que ellos utilizan, mas no a ellos como personas o seres humanos. Y de esa manera se evita lo que tu mencionas.

6. Siempre aparece alguien cuando ya se entregó el trabajo, pretendiendo que lo incluyan y no es consciente del trabajo que se ha hecho o también a última hora quiere hacer cambios sustanciales al trabajo que ya se ha iniciado.

Varias veces me ha pasado. Pero siempre lo único que utilizo para evaluar el aporte de dicha persona es la coherencia de su aporte y la significación. Es decir si veo que la persona se presenta tarde, pero sus aportes son coherentes y contribuyen a que el producto final mejore su calidad no digo nada. Pero si es todo lo contrario, inmediatamente pongo en conocimiento de la situación al tutor del curso. Y es el grupo quien debe evaluar el aporte del compañero y decidir si es incluido o no. Si el grupo considera que no debe ser tenido en cuenta el participante no puede hacer nada, pues sus propios compañeros de trabajo están tomando una decisión unánime y el tutor está en conocimiento de eso. Luego el grupo envía un comunicado al tutor exponiendo las causas por las cuales no fueron tenidos en cuenta dichos aportes.

7. Algunos tutores no contestan los correos, no revisan los foros e inclusive califican dos meses después de entregados los trabajos (No coloco nombre propio).

Para esto debes acercarte a consejería académica en tu cead o vía telefónica, también lo puedes hacer de manera anónima para que le hagan un seguimiento al tutor y establezcan por qué se comporta de dicha manera. Al final de cada semestre también se da la opción para que evaluemos el desempeño de dichos tutores.

8.  No todos los compañeros tienen el mismo nivel de comprensión de los temas y procedimientos y opinan sin fundamento y se molestan si se les corrige e interpretan las guías de trabajo a su manera y no se apoyan en los compañeros.

Como lo dije, la idea que debe prevalecer es la mejor, si tu expones las razones por las cuales tu compañero está errado, será el mismo grupo quien se encargue de decidir que idea sigue, si la tuya o la de tu compañero. Recuerda la frase que utilizo al finalizar mis comentarios en el foro: "Recordemos que lo que se cuestiona son los argumentos mas no a las personas". De esa manera los compañeros comprenden que no es nada personal, sino que tu comentario está enfocado al bienestar del grupo, yo también utilizo caritas, para que no piensen que estoy molesto o que los estoy criticando. por ejemplo :)

9. Todos poseemos fortalezas y debilidades, pero la mayoría de las personas por egocentrismo no les gusta reconocer sus falencias e insisten que saben de todo y tratan de imponer sus puntos de vista.

Como te digo, la idea que prevalece es la mejor y la que tiene mejores argumentos, que los demás compañeros decidan con quien están de acuerdo, si contigo o con tu contra parte. Recuerda que es un grupo y de eso se trata.

10. Por último, quiero agregar una inquietud que no se relaciona con los trabajos grupales, pero que para mí es muy importante: Hay asignaturas fundamentales en los programas que deberían darse presencialmente, pues son la base del conocimiento. En mi caso me gustaría que las materias relacionadas directamente con psicología, pudiera verlas presencialmente, pues en esta área todo es totalmente nuevo para mí, muy diferente a informática, comunicación y otras que ya hemos estudiado anteriormente desde el bachillerato.


 Lo que dices en este curso sí se puede hacer, cuando vayas a matricular tus materias elige las que está ofertadas de manera presencial y cada ves que vayas a matricular tus cursos elige los que están ofertados de manera presencial.

Lo ultimo que indicas también se puede, hay trabajos que son individuales que son los de reconocimiento, pero los trabajos colaborativos, según las políticas de la Unad es para enseñarnos a trabajar en grupo. El ser humano es un ser sociable, por consiguiente no es bueno que miremos a los demás como enemigos en nuestras calificaciones, sino que los observemos como entes dinámicos en nuestro aprendizaje y que reconozcamos que sus habilidades nos pueden ayudar y aprender de manera colaborativa.



Comparte esta información en las redes sociales para que otras personas puedan leerla y dado el caso también se puedan beneficiar, como siempre; les recomiendo seguirme en las redes sociales, sobre todo en twitter para que se enteren de cada detalle que se vaya agregando a este blog. Si lo tienen a bien, pueden subscribirse al blog y de esta manera les será notificado a sus correos cuando se haya agregado contenido nuevo al blog. ¿Cómo subscribirme a este blog? En la parte lateral de este blog hay un bloque llamado SUBSCRIBE VIA EMAIL, lo unico que tienen que hacer es escribir vuestro correo en esa caja y seguir los pasos.

0 comentarios:

Publicar un comentario